Apropiación de las Tic en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
lunes, 21 de julio de 2014
RESEÑA HISTÓRICA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO
RESEÑA HISTORIA
El Colegio Universitario de Maracaibo (CUM) fue creado por decreto presidencial Nª 1642 de fecha 5 de marzo de 1974, publicado en Gaceta Oficial Nº 30.346, dependiendo del Ministerio de Educación Superior y contando con una población de 550 estudiantes comienza a funcionar impartiendo carreras cortas en Tecnología Agrícola, Tecnología Pecuaria, Metalurgia, Obras Civiles y Geología.
Se designa una Comisión Especial para la implementación de los procesos administrativos, curriculares, presupuestarios, de servicios y planta física de la institución.
Por otra parte, el surgimiento de la revolución tecnológica en el país en la década de los 80’ nació una visión futurista en materia educativa, la cual originó la transformación del CUM en Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), según Gaceta Oficial Nº 33587, divulgada el 30 de octubre de 1986 y posteriormente en 1989 se establecieron las extensiones del IUTM: Sub-Región Guajira y Machiques, ambas nacen el 11 de abril, según resolución N° 22 del Ministerio de Educación.
Esta institución imparte las carreras de Ciencias Agropecuarias, Obras Civiles, Metalurgia, Geología, Informática y Administración en los turnos matutino, vespertino, nocturno. A la vez se dictan clases de especialización en los postgrados de Administración de Empresas, Relaciones Comerciales e Industriales, Administración de Personal, Protección y Seguridad Industrial, Geología Petrolera y Corrosión y Materiales.
El IUTM a través de la Extensión Subregión Guajira (San Rafael del Moján) ofrece la carrera de Administración en las menciones; Empresas, Recursos Humanos, Contaduría y Mercadeo y en la Extensión Machiques dicta las carreras de Ciencias Agropecuarias y Administración con mención en Empresas, Recursos Humanos, Contaduría y Mercadeo.
Actualmente el Instituto atraviesa por una nueva transformación, esta vez hacia Universidad Nacional Experimental Politécnica, en su primera fase fueron aprobados nueve Programas Nacionales de Formación (PNF), entre los cuales están Agroalimentación, Construcción Civil, Informática, Materiales Industriales y Administración, según se publicó en la Gaceta Oficial Nº 39.042, de fecha 7 de octubre de 2008.
Los PNF constituyen una transformación total de las carreras tradicionales y caracterizan su orientación a la formación humanista en el ejercicio de la ciudadanía democrática, solidaridad, construcción y acción profesional transformadora con responsabilidad ética y moral en una perspectiva sustentable. Otro aspecto relevante es la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo.
También encontramos el trabajo de las misiones Sucre, Cultura y Barrio Adentro; con las cuales las puertas del instituto se abrieron al trabajo con la comunidad y sus necesidades.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
El Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo tiene los siguientes objetivos institucionales:
1. Formar profesionales en las diferentes áreas de conocimiento tecnológico con una perspectiva de desarrollo endógeno; asumiendo la responsabilidad de contribuir al desarrollo económico y social sustentable del país.
2. Difundir el conocimiento tecnológico a través de diversos y modernos materiales didácticos y de información, contando para ello con el apoyo del recurso humano altamente calificado, y de los saberes autóctonos de la comunidad; con miras al desarrollo económico y social del país, y de la comunidad latinoamericana y del caribe.
3. Detectar, conocer, registrar, inventar e innovar los procesos tecnológicos locales, nacionales e internacionales.
4. Promover el uso de la tecnología, para fortalecer el desarrollo endógeno como herramienta que garantice la seguridad agroalimentaria, la creación de tecnología, la sustentabilidad del ambiente y la soberanía de la nación en el tránsito de la construcción de una sociedad desarrollada.
5. Consolidar la actualización tecnológica y la diferenciación técnica de su personal docente, con estrictos estándares de calidad.
6. Ofrecer nuevas carreras y tecnologías que respondan a las necesidades de los sectores productivos del país.
7. Liderar el desarrollo de nuevas tecnologías a través de la investigación, desarrollo y búsqueda de tecnologías extranjeras.
8. Incrementar la modernización de los equipos, procesos, materiales y de los integrantes del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, con la máxima flexibilidad y calidad para estar a la vanguardia del conocimiento y generación de nuevas tecnologías.
9. Mantener una preocupación permanente por el desarrollo de los procesos de selección del factor humano, para que se integre con entusiasmo a los desafíos del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo y de la sociedad.
10. Satisfacer plenamente las necesidades y superar las expectativas de nuestros estudiantes y de la comunidad. El Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo seguirá exhortando como política central que el estudiante es el principio y el fin de nuestra actividad.
11. Mejorar la productividad, calidad y organización socio productiva de las empresas públicas y privadas, a través del apoyo científico y tecnológico para contribuir al desarrollo de un modelo económico más justo y sustentable en el tiempo.
12. Fortalecer la conciencia de ser un ciudadano integral, con participación
en las actividades comunitarias que conlleven al bien común y demostrando un profundo respeto por las leyes y las instituciones del país y de aquellos donde participe.
13. El Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo como partícipe de la evolución nacional integra a sus grupos estudiantiles a los jóvenes discapacitados con ganas de superarse y a los bachilleres de las diversas etnias que requieran culminar su educación para bienestar y progreso de nuestro país.
MISIÓN Y VISIÓN
MISIÓN
Somos un instituto universitario de carácter público que funciona en la región zuliana, líder en la formación de Técnicos Superiores competentes, críticos, con moral y ética, emprendedores y proactivos, cuya preparación está en manos del mejor equipo docente altamente capacitado y comprometido para impartir una formación integral a la masa estudiantil.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar acorde con lo establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional por medio del cual se busca establecer un modelo de desarrollo diversificado, alternativo, productivo y sustentable que será complementado con las demás expresiones y conocimientos del hombre.
VISIÓN
Ser el primer Instituto Universitario de Tecnología consolidado a nivel nacional y reconocido a nivel internacional, transformador de la manera de pensar, sentir y actuar del ser humano, convirtiéndolo en generador de cambios de la realidad socioeconómica del país y del mundo, a través de la invención, innovación y difusión de nuevas tecnologías, con un alto espíritu de participación, inclusión y habilidades para crear un desarrollo endógeno en su entorno.
VISIÓN
Ser el primer Instituto Universitario de Tecnología consolidado a nivel nacional y reconocido a nivel internacional, transformador de la manera de pensar, sentir y actuar del ser humano, convirtiéndolo en generador de cambios de la realidad socioeconómica del país y del mundo, a través de la invención, innovación y difusión de nuevas tecnologías, con un alto espíritu de participación, inclusión y habilidades para crear un desarrollo endógeno en su entorno.
RELACIÓN ACCESO EQUITATIVO
EN RELACION AL ACCESO EQUITATIVO
Si bien el acceso a las redes pasa obligadamente por los medios físicos, y dentro de éstos los de Internet son sin duda los más importantes en cualquier organización.
El IUTM no escapa de esto pues el acceso equitativo a los medios físicos de red y la Internet no son equitativos, pues no existe convergencia tecnológica, debido a que no todas las dependencias poseen conexión de red.
Además de las computadoras conectadas a través de cables, hay que considerar cada vez con mayor importancia los dispositivos inalámbricos y portátiles de todo tipo, así como los accesos a través de cables de televisión, fibra óptica que no sea propiedad de las compañías telefónicas, etc. Por ello, el acceso equitativo no debe concentrarse en los medios sino también, y cada vez más, en los contenidos, los servicios y las prácticas informáticas.
Se cree que toda la comunidad universitaria del IUTM, debe tener acceso directo a la red y a los medios modernos de comunicación y de adquisición de información. Tocando el principio de realidad, sin embargo, es evidente que esto no está a punto de suceder, ni sucederá en breve, ni sucederá sin intervenciones deliberadas que tendrán un alto costo económico y político.
RELACIÓN USO CON SENTIDO
EN RELACION AL USO CON SENTIDO
Planificar la estrategia para el uso de las redes y Internet, diferenciarse a través de los contenidos, crear comunidad y analizar cómo está funcionando nuestra comunicación son los cuatro pasos que en redes, deben seguir las instituciones para utilizar las herramientas digitales en su propio beneficio.
El 91% de los internautas utilizan una red social y un 80% utilizan al menos tres. Estas cifras, ponen en evidencia que las instituciones educativas deben estar presente en las redes sociales “porque la gente a la que nos dirigimos lo está”. Para llegar a estos con éxito, la comunicación con los usuarios debe estar fundamentada y planificada, definiendo qué canales, mensajes y contenidos son los más adecuados.
“La credibilidad es el principal valor que puede tener un periodista” por lo que los contenidos se convierten “en el único arma para diferenciarnos, sin perder de vista que primero somos periodistas y la tecnología ocupa un segundo lugar”.
En este sentido, es importante destacar que la Internet a través de las redes sociales son el contacto directo con las personas, “pero sí sirven para llegar a personas a las que no tendríamos acceso de otra forma”.
Es importante tomar en cuentan que el uso de Internet trae consigo consecuencias tales como: Las estafas, los bulos, el ‘spam’ o el ‘malware’ se expanden de forma contagiosa en Internet de un usuario a otro. Para acabar con estas prácticas, se debe crear una campaña por parte de la institución del uso con sentido común entre los internautas para que éste sea habitual a la hora de navegar por Internet de forma segura.
Más de la mitad de los internautas del IUTM declara haber sufrido algún tipo de fraude, principalmente a través de redes sociales y nuevos dispositivos. No en vano, por su vulnerabilidad, las futuras generaciones son una prioridad en la concienciación social. Tanto es así que la OSI insta a combatir desde la educación las prácticas que abusan de la privacidad de los menores.
La concienciación ciudadana cobra suma importancia ante un problema que cada vez adquiere mayor relevancia debido a la exposición de la privacidad que permiten las redes sociales, así como a la facilidad del acceso a Internet desde teléfonos móviles. Actualmente los fraudes y las estafas en Internet son uno de los mayores problemas de seguridad de la sociedad digitalizada.
RELACIÓN APROPIACIÓN SOCIAL
EN RELACIÓN A LA APROPIACIÓN SOCIAL
Actualmente, se desató una corriente de euforia que consideraba que la disponibilidad de Internet podría solventar cualquier tipo de problema localizado en un grupo humano o colectividad determinada. De este modo, se emprendieron ambiciosos proyectos destinados a proveer infraestructura técnica en diversos enclaves geográficos con índices de desarrollo humano realmente críticos. Sin embargo, rápidamente se hizo evidente que las nuevas tecnologías por sí solas, o Internet por sí sola, no resolvían los problemas que se habían detectado o que querían solventarse en estos emplazamientos. En primer lugar, era necesario proveer a las comunidades de las habilidades (procesos de alfabetización tecnológica) y de todos los requisitos necesarios para el manejo de las nuevas tecnologías (algunos indispensables como saber leer o escribir).
Es así como se hacía evidente que el problema de la brecha digital no era únicamente tecnológico sino también socio-económico. Las nuevas tecnologías sirven de poco si no se las sabe aprovechar y, por otro lado, el saber sacar partido de las nuevas tecnologías puede ser inútil si no se dispone de ellas. Así, que debe solucionarse primero: ¿las barreras tecnológicas o el resto de fracturas que permean en las sociedades de los países en desarrollo? Respuestas hay para todos los gustos aunque quizás lo que pareciera más sensato - y quizás también menos arriesgado - sería afrontar estas brechas de una manera conjunta (una estrategia quizás muy ambiciosa cuando se carece de suficientes recursos y, en ocasiones, parece obligado escoger entre una cosa y la otra - lo que, a su vez, puede implicar que aquella que sea descartada en primer momento quede olvidada definitivamente por la carencia de recursos que impide la continuidad de las iniciativas si éstas no tienen un fuerte respaldo con lo que volveríamos a la paradójica situación anterior: ordenadores sin conocimientos vs. conocimientos sin ordenadores).
Estas consideraciones van estrechamente ligadas a la pregunta: ¿qué hacer para que se produzca la apropiación social de las nuevas tecnologías? ¿cómo pueden las nuevas tecnologías solventar los problemas de las sociedades en desarrollo? De las diversas experiencias que se han ido sucediendo a lo largo de estos años parece claro que la conectividad, por sí sola, no soluciona nada. La disponibilidad de infraestructura técnica no supone el fin del proceso sino un tramo más dentro del mismo y que, desde luego, no es el final. Para que las determinadas comunidades o grupos humanos puedan solventar sus problemas o necesidades a través de las nuevas tecnologías de la información, deben preguntarse, en primer lugar, qué desean solucionar y, en segundo término, aplicar las nuevas tecnologías, si se puede disponer de ellas y de los conocimientos para manejarlas, del modo más adecuado para lograr solucionar estas dificultades.
Es mediante este cambio de dirección que Internet puede cumplir mejor con el cometido que muchos emprendimientos le suponían al principio; es decir, la red puede convertirse así en un mecanismo de transformación de la realidad y de cierre de las brechas existentes. Por este motivo, los logros de toda iniciativa que tenga Internet como protagonista no deberían contemplarse únicamente como una cuestión numérica (ordenadores instalados, etc.) sino también como una cuestión social viendo qué transformaciones o efectos se han producido en la población.
Plantear un camino inverso al que ha predominado hasta el momento no es una tarea fácil; ¿es mucho más compleja que las estrategias de conectividad que han dominado los proyectos más ambiciosos y de mayor popularidad. En primer lugar se requiere definir o concretizar exactamente cuál es el grupo humano que va a disponer de la tecnología y, en segundo lugar, que este grupo humano determine cuáles son los problemas que desea solucionar; finalmente, cómo aplicar la tecnología de la mejor manera para solventar este proceso. Sólo así podríamos empezar a hablar de una apropiación social de las nuevas tecnologías.
RELACIÓN AL CAMBIO SOCIAL
EN RELACION AL CAMBIO SOCIAL QUE LA INTERNET PRODUCE
Tal como lo hacen otras innovaciones tecnológicas, el uso la transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a su actividad. Muchos de los estudios que se llevan a cabo hoy en día tratan temas relacionados con la identidad, la privacidad o el uso adolescente por estas mismas razones. Una de las problemáticas que señalan los defensores de un uso responsable de las redes sociales es que, a través de ellas, estamos expuestos. Nuestros datos se comparten y navegan por la red y, al mismo tiempo, información de todo tipo irrumpe en nuestros ordenadores sin que podamos discriminar su contenido. Esto es especialmente preocupante en el caso de los menores de edad, cuya privacidad se ve comprometida a las prácticas en la red. Ejemplo de ello son los nuevos episodios de acoso escolar que ponen en el punto de mira el uso indebido de las redes sociales por parte de los menores, y las políticas de privacidad que ofrecen las compañías. Asimismo, las redes sociales se convierten en parte de su aprendizaje social, que si bien puede ser beneficioso utilizado convenientemente, en muchos casos crea modelos alejados de la realidad generando comportamientos y actitudes que suscitan problemas de autoestima y estrés, entre ellos están los relacionados con el cuidado de la imagen, los prototipos de éxito o la reputación digital.
Otro de los efectos de las redes sociales más estudiado es el poder de manifestación que poseen, en el más amplio sentido de la palabra. La inmediatez de la comunicación, y transmisión de opiniones y contenido las convierte en un potente instrumento social. El capital social, analizado en innumerables ocasiones por sociólogos y antropólogos como el valor de la colaboración e intercambio entre grupos, a través de una red de relaciones, que permite el acceso a determinados recursos para el beneficio grupal e individual, cobra un nuevo significado a la luz de las modernas maneras de interrelación que producen las redes sociales. Su funcionalidad y ubicuidad tienen una repercusión compleja en la sociedad, su impacto, tanto global como local, se incrementa y desarrolla a cada minuto con nuevas utilidades que dan lugar a cambios sustanciales para la colectividad y los individuos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)