lunes, 21 de julio de 2014
RELACIÓN APROPIACIÓN SOCIAL
EN RELACIÓN A LA APROPIACIÓN SOCIAL
Actualmente, se desató una corriente de euforia que consideraba que la disponibilidad de Internet podría solventar cualquier tipo de problema localizado en un grupo humano o colectividad determinada. De este modo, se emprendieron ambiciosos proyectos destinados a proveer infraestructura técnica en diversos enclaves geográficos con índices de desarrollo humano realmente críticos. Sin embargo, rápidamente se hizo evidente que las nuevas tecnologías por sí solas, o Internet por sí sola, no resolvían los problemas que se habían detectado o que querían solventarse en estos emplazamientos. En primer lugar, era necesario proveer a las comunidades de las habilidades (procesos de alfabetización tecnológica) y de todos los requisitos necesarios para el manejo de las nuevas tecnologías (algunos indispensables como saber leer o escribir).
Es así como se hacía evidente que el problema de la brecha digital no era únicamente tecnológico sino también socio-económico. Las nuevas tecnologías sirven de poco si no se las sabe aprovechar y, por otro lado, el saber sacar partido de las nuevas tecnologías puede ser inútil si no se dispone de ellas. Así, que debe solucionarse primero: ¿las barreras tecnológicas o el resto de fracturas que permean en las sociedades de los países en desarrollo? Respuestas hay para todos los gustos aunque quizás lo que pareciera más sensato - y quizás también menos arriesgado - sería afrontar estas brechas de una manera conjunta (una estrategia quizás muy ambiciosa cuando se carece de suficientes recursos y, en ocasiones, parece obligado escoger entre una cosa y la otra - lo que, a su vez, puede implicar que aquella que sea descartada en primer momento quede olvidada definitivamente por la carencia de recursos que impide la continuidad de las iniciativas si éstas no tienen un fuerte respaldo con lo que volveríamos a la paradójica situación anterior: ordenadores sin conocimientos vs. conocimientos sin ordenadores).
Estas consideraciones van estrechamente ligadas a la pregunta: ¿qué hacer para que se produzca la apropiación social de las nuevas tecnologías? ¿cómo pueden las nuevas tecnologías solventar los problemas de las sociedades en desarrollo? De las diversas experiencias que se han ido sucediendo a lo largo de estos años parece claro que la conectividad, por sí sola, no soluciona nada. La disponibilidad de infraestructura técnica no supone el fin del proceso sino un tramo más dentro del mismo y que, desde luego, no es el final. Para que las determinadas comunidades o grupos humanos puedan solventar sus problemas o necesidades a través de las nuevas tecnologías de la información, deben preguntarse, en primer lugar, qué desean solucionar y, en segundo término, aplicar las nuevas tecnologías, si se puede disponer de ellas y de los conocimientos para manejarlas, del modo más adecuado para lograr solucionar estas dificultades.
Es mediante este cambio de dirección que Internet puede cumplir mejor con el cometido que muchos emprendimientos le suponían al principio; es decir, la red puede convertirse así en un mecanismo de transformación de la realidad y de cierre de las brechas existentes. Por este motivo, los logros de toda iniciativa que tenga Internet como protagonista no deberían contemplarse únicamente como una cuestión numérica (ordenadores instalados, etc.) sino también como una cuestión social viendo qué transformaciones o efectos se han producido en la población.
Plantear un camino inverso al que ha predominado hasta el momento no es una tarea fácil; ¿es mucho más compleja que las estrategias de conectividad que han dominado los proyectos más ambiciosos y de mayor popularidad. En primer lugar se requiere definir o concretizar exactamente cuál es el grupo humano que va a disponer de la tecnología y, en segundo lugar, que este grupo humano determine cuáles son los problemas que desea solucionar; finalmente, cómo aplicar la tecnología de la mejor manera para solventar este proceso. Sólo así podríamos empezar a hablar de una apropiación social de las nuevas tecnologías.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario